domingo, 28 de julio de 2013

3º AÑO 3° año C 1)Visualizar el video Nuestro mapa - Programas - Canal Encuentro Buscar el capítulo "Los Andes de San Juan y Mendoza" 2) Resolver el cuestionario 3) Responder a partir del texto: a) ¿Cómo se formaron las llanuras? b) Realizar un cuadro comparativo de cada sector de la llanura pampeana considerando: ubicación, relieve e hidrografía.

viernes, 26 de julio de 2013

Haciendo la Geografía Entretenida: Nuestro planeta humanizado

Haciendo la Geografía Entretenida: Nuestro planeta humanizado: Las luces de nuestra civilización iluminan el mundo PARA AMPLIAR, CLIQUEA SOBRE LA IMAGEN

LOS 5 PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA ARGENTINA.

Clima, deforestación, agua, áreas protegidas y basura El cambio climático ya está impactando con más sequías y más inundaciones, y las estrategias de prevención para el futuro aún no están adoptadas. Todavía falta que se concrete una protección efectiva de los bosques y que haya más áreas protegidas para que no se sigan perdiendo más paisajes y más especies de animales y vegetales. Aún persisten también serios problemas como la contaminación de cuencas de aguas, como es el lamentable caso del Riachuelo, y los residuos siguen abandonándose en basurales a cielo abierto, aunque en gran parte se podrían reciclar, según dijeron varios investigadores científicos y ambientalistas consultados por Clarín. “Se han hecho avances, pero la Argentina aún no tiene definida una política ambiental”, afirmó Osvaldo Canziani, meteorólogo y ex-presidente del Panel Intergubernamental de Cambio climático (IPCC), que ganó el premio Nobel de la Paz en 2007. “Sabemos que el cambio climático ya está produciendo su impacto negativo, pero en la Argentina aún no tenemos las redes de observación adecuadas para hacer un monitoreo efectivo de las lluvias y otros indicadores. Un gran acierto fue la decisión de la vuelta del Servicio Meteorológico Nacional a manos civiles”. De acuerdo con Canziani, el cambio climático global producirá mayor frecuencia de fenómenos extremos en el territorio argentino, como inundaciones y sequías, pero “el país no ha tomado medidas de adaptación que permitan minizar los impactos negativos, y evitar muertes, entre otras consecuencias”. El problema de la deforestación de los bosques fue frenado transitoriamente, a partir de la sanción de una ley nacional que fue reclamada por grupos ambientalistas y ciudadanos. Sólo queda el 20 por ciento de los bosques originales del país. Por la ley, se paralizó el avance de las topadoras. Ahora, las provincias deben fijar áreas para preservar, para un uso sustentable, y para convertir a la agricultura. “El dinero que el Estado debe girar para poner en marcha la ley todavía no apareció”, resaltó Juan Carlos Villalonga, de Greenpeace Argentina. “Creo que uno de los problemas más dramáticos es la falta de áreas protegidas”, sostuvo Claudio Bertonatti, de la organización no gubernamental Fundación Vida Silvestre Argentina. En la actualidad, el 7 por ciento de la superficie del país está protegida, en forma de parques nacionales o reservas provinciales o municipales. “Pero el porcentaje óptimo debería ser mayor al 15%. No somos fundamentalistas, pero hay que alcanzar un equilibrio entre la conservación y los negocios del desmonte”. Otro problema: “La falta de acceso al agua potable, el derretimiento de glaciares, y la contaminación de acuíferos, ríos y lagos son los principales problemas. Debería realizarse un mejor manejo del agua para el futuro”, opinó Pablo Canziani, director del programa de estudios atmosféricos de la Universidad Católica Argentina e investigador del Conicet. La basura: “Ya sea en forma de basurales a cielo abierto o rellenos sanitarios, la basura se sigue enterrando. Sin embargo, se podría hacer una recolección diferencial, y se recuperaría el 80% de la basura”, dijo Cecilia Allen, de la Alianza Global Antincineración. --------------------------------------------------------------------------------

domingo, 23 de junio de 2013

PROCESOS PRODUCTIVOS,ECONOMÍAS REGIONALES Y ASIMETRÍAS TERRITORIALES.

Los modelos económicos de la Argentina Argentina y el modelo económico agroexportador (1880-1930) Tomada por algunos autores también como "ventajas corporativas", la República Argentina se integra en el mercado mundial como proveedor de materias primas y alimentos en grandes cantidades. Exporta cereales, granos en general como trigo, maíz, cebada, centenos etc. Carnes de vacuno para los mercados de Europa y Estados Unidos. Incorpora nuevas infraestructuras: caminos, vías férreas (en áreas urbanas), Establecimientos agroindustriales: frigoríficos, curtiembres molinos harineros, industrias aceiteras y bodegas. Algunas de estas representan capitales extranjeros. En la zona extra pampeana, en el caso del NOA (Noroeste Argentino) se desarrollan las industrias de la deforestación, de los montes de quebrachos colorados valiosos por sus maderas, muy resistentes para durmientes de las vías férreas y su sustancia preciada (el tanino) para la industria de curtiembres del cuero. La empresas que arrebataron los montes naturales de quebrachos eran de procedencias Inglesas. la industrias textiles no se podían desarrollar por las grandes importaciones de estos productos provenientes de los centros industriales europeos como Inglaterra. después de la 1° guerra mundial (1914-1919) que provoco una "hecatombe" en la economía global, se produce un desabastecimiento de manufacturas europeas en Argentina que obliga al Estado a comenzar un proceso de sustitución de importaciones. Apoyan el desarrolla industrial. Se radican empresas de capitales extranjeras: industrias farmacéuticas industrias de electrodomésticos industrias petroquimicas industrias automotrices En 1930 se produce otra crisis económica mundial (por sobreproduccion de los países industrializados), y en la Argentina se produce un "quiebre" del modelo agroexportador por las bajas de los precios de los productos agropecuarios. Argentina y el modelo económico Industrial (1930-1975) La actividad industrial como eje del modelos económico y la sustitución de importaciones manufacturadas. Se concentra la producción industrial, la poblaciones y la infraestructuras en grandes ciudades que empiezan a tener nuevas necesidades, "el consumo" de electrodomésticos. Cuando termina la 2° guerra mundial, en nuestro país el Estado Argentino interviene en el desarrollo industrial como un empresario mas. Se crean bancos de créditos industriales, el Estado es empresario en sociedades con las privadas y cooperativas, donde surgieron grandes industrias estratégicas como Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina "SOMISA", Industrias químicas "ATANOR", Fabricaciones Militares. El Estado estatiza las empresas de servicios: Ferrocarriles, electricidad, teléfonos etc. Se crean las empresas ESTATALES: Fabricación de aviones, y de navegaciones marítima y fluviales. Se empieza con la fabricación de equipos y maquinarias: material ferroviarios, aeronáuticos, camiones, maquinarias agrícolas. En 1960 se radican nuevamente empresas de capitales extranjeras con nuevas tecnologías, petroquimicas y derivados del petroleo, y mas automotrices. Se establecen industrias del aluminio y del papel prensa. Crecen las exportaciones de materias primas y productos no tradicionales (automóviles). Se da un proceso de concentración de industrias, disminuyen las industrias pequeñas y crecen las grandes (trasnacionales). Aumentan las exportaciones de hidrocarburos. Argentina y los modelos económicos en la globalizacion (1975- actualidad) Se produce el "ultimo periodo oscuro" para el pueblo Argentino entre 1976 y 1983, el gobierno de facto (dictadura militar) donde todo esta sujeto a los caprichos de los militares, se suprimen todos los derechos del ciudadanos (constitución nacional), se empieza a sufrir el flagelo de la tan famosa "deuda externa" donde los militares piden grandes cantidades prestamos, que produce inflación de la economía, ayudado por la oligarquía elitista dueña de gran parte del país, como la familia Martinez de Hoz y otros empresarios civiles que colaboraron con la dictadura militar. Son secuestrados, torturados y desaparecen 30.000 Argentinos. Se produce el conflicto bélico con Inglaterra, la Argentina recupera (gobierno militar de Leopoldo Fortunato Galtieri) las islas Malvinas, en posesión de una potencia colonialista mundial desde 1833. El pueblo festeja la recuperación de Malvinas y no el de un dictador. En democracia después del gobierno del Dr. Raúl Alfonsin, con el Dr. Carlos Menem (década del ´90) empieza el "neoliberalismo salvaje" en la economía. El Estado toma varias medidas para adecuar la economía Argentina en el contexto global. Se producen grandes reformas del Estado, como la "desregulacion de las actividades económicas y financieras": Recortes presupuestarios, disminución de organismos públicos, mediante la privatización de empresas publicas y la transferencia de servicios y responsabilidades que estaban a cargo del Estado Nacional a las provincia y municipios. Esto es la que llamamos gobiernos neoliberalista, donde todo lo ve como un producto para la economía; con las privatizaciones quedan desempleados miles de trabajadores de empresas y fabricas nacionales y privadas.Se crea el MERCOSUR. Año 2001 crisis económica renuncian y suceden varios presidentes en pocos tiempo. Desde el 2003 se produce una linea de gobiernos NO neoliberales que REESTATIZAN las empresas que se habían privatizado en las años ´90, Se da un proceso de recuperación de empresas estratégicas, retorno de científicos ( exiliados por la dictadura militar en Europa y el resto del mundo), se potencia la producción científica como INVAP, industrias aeroespaciales, nucleares con fines pacíficos, pasa a integrar el selecto de G-20 grupo de los países más desarrollados del mundo. El Estado Argentino nuevamente interviene en la economía. Se produce récord de consumo domésticos, de producción industrial (automotrices). Se recupera YPF (yacimientos petrolificos fiscales), Aerolíneas Argentinas, las cooperativas recuperan las fabricas que habían quebrado en las década del ´90. Argentina se consolida en la industria aeroespacial lanzando varios satélites de industrias y tecnologías propias. Se desarrollan en los últimos años nuevos polos científicos y parques industriales.

RELIEVE DE LA REPUBLICA ARGENTINA

Predominan las formas llanas, que ocupan el Norte, centro y Este del país, representadas por las llanuras chacopampeana y la mesopotámica, situadas sobre estructuras precámbricas correspondientes al denominado macizo de Brasilia, cubiertas por espesos mantos de sedimentos . La llanura mesopotámica se divide en varias subregiones de acuerdo con su aspecto: la zona deprimida de Corrientes, las lomadas entrerrianas y el delta del Paraná. Dentro de la llanura pampeana se levantan los grupos serranos de Tandilia, que comprende, entre otras, las sierras de los Padres, Volcán, del Tandil, del Azul, Olavarría y Bayas, con una altura máxima de 524 metros; el sistema de Ventania, al Sudoeste del anterior, con sierras como las de Puán, de la Ventana, Cura Malal y Pillahuincó, con una altura máxima de 1.243 metros; y en el centro Sur de la provincia de La Pampa, el sistema de Mahuides, en el que se destacan las sierras de Pichi Mahuida, Choique Mahuida, Chica y Lihuel Calel, con una altura máxima de 589 metros. Las zonas montañosas se disponen de Norte a Sur en el Oeste del territorio, en las que sobresale la Cordillera de los Andes que se divide en varias secciones: los Andes denominados Centrales o Áridos, los de Transición, los Patagónicos y los Fueguinos, presentando una disminución en su altura de Norte a Sur, encontrándose numerosas cumbres importantes, como los cerros Tres Cruces, Tupungato, Campanario, Catedral y Bertrand; volcanes como los de Maipo, Peteroa y Copahue y montes como San Lorenzo, Fitz Roy y Stokes. Un conjunto de pasos facilita el cruce de la cordillera en algunas épocas del año, figurando entre los más conocidos los de la Cumbre, del Agua Negra, Pino Hachado, Mamuil Malal, Puyehue y de Pérez Rosales. Hacia el Este, dentro de la Cordillera Frontal, se destacan el Cerro Aconcagua con 6.959 metros, la cumbre más alta de América, así como el Monte Pissis y los cerros Bonete y Mercedario. Continúan hacia el Este las formaciones de la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, integrada por las sierras de la Invernada, de Tontal y de Uspallata, entre otras, atravesada por numerosos valles fluviales longitudinales. En la zona más oriental y extendiéndose hacia el centro del territorio, se ubican las denominadas Sierras Pampeanas, consideradas como el reborde occidental del macizo de Brasilia; se presentan agrupadas en cordones separados por zonas deprimidas y entre sus elevaciones pueden mencionarse las sierras de Comechingones, de San Luis, de Ambargasta, de Ancasti, del Aconquija, de Ambato, de Velasco y el sistema de Famatina, de geología más moderna. Las formas amesetadas se ubican en el Noroeste (Puna), en el Sur (Patagonia extrandina) y en el Noreste (Misiones y Sudeste de Corrientes). Se sitúan al Este de la Puna los relieves montañosos de la Precordillera Salto Jujeña (que marca su límite oriental), con sus valles , quebradas y sierras, entre las que se encuentran: del Aguilar, de Metán, Santa Victoria y Zenta; y las Sierras Subandinas cuyo relieve actual es producto de la orogenia ándica, presentando entre otras, las sierras de Zapla, de Tartagal, Baja de Orán y Maíz Gordo. En la patagonia extrandina se ubican los denominados Patagónides, que recorren parte de las provincias del Neuquén, de Río Negro y de Chubut, con sus sierras bajas entre las que figuran Olte, Lonco Trapal, Telégrafo y San Bernardo. La meseta misionera está recorrida por un sistema de sierras que se denominan del Imán, de Misiones y de la Victoria, y su superficie está cubierta por mantos de lavas basálticas que se alternan con areniscas mesozoicas. En las zonas llanas y especialmente en las amesetadas se observan áreas deprimidas, que ocupan extensiones variadas; merecen citarse las que se encuentran en la península Valdés; el Gran Bajo del Gualicho en la provincia de Río Negro y el Bajo San Julián en la provincia de Santa Cruz. Otras áreas deprimidas están ocupadas por lagunas como la de Mar Chiquita en Córdoba, o salinas y salares como los de Antofalla en la provincia de Catamarca, los de Arizaro y de Pocitos en la provincia de Salta, y las Salinas Grandes entre las provincias de Córdoba, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero. Dentro de las formas del relieve de las tierras sumergidas se destaca la amplia plataforma submarina, sobre la que reposa el mar Argentino, con una superficie cercana a 1.000.000 km², y en la que se sitúan las islas Malvinas. En la parte litoral se presentan variaciones de altura, las que configuran costas de llanura , bordeando la provincia de Buenos Aires, con amplias y dilatadas playas, donde se ubican los centros balnearios más importantes del país; destacándose entre los accidentes costeros la bahía Samborombón, los cabos San Antonio y Corrientes y la bahía Blanca. Desde la desembocadura del río Negro hacia el Sur, las costas son acantiladas y muy recortadas, pudiéndose citar entre sus numerosos accidentes: la península Valdés, los golfos San Jorge, San Matías, Nuevo y San José; las rías de Deseado, San Julián y Santa Cruz y las bahías Camarones, Grande y San Sebastián. El estrecho de Le Maire separa la isla de los Estados de la isla Grande de Tierra del Fuego, al Sur de la cual la costa presenta rasgos típicos de montaña, alta y recortada, sobresaliendo las bahías de Ushuaia y Lapataia.

domingo, 2 de junio de 2013

CUESTIONES DE LÍMITES

3ºC MATERIAL PARA LA EVALUACIÓN DE CUESTIONES DE LÍMITES CUESTIONES DE LÍMITES Se puede señalar que los límites de la República Argentina son el resultado de procesos históricos variados que se suscitaron a partir del Virreinato del Río de la Plata, del que nuestro país puede considerarse su legítimo heredero. Cuestiones de límites con Uruguay Río Uruguay: La Argentina solicitó que la línea del límite pasase por la vaguada, criterio que fue aceptado en parte. Se formó así una comisión binacional que produjo un tratado, en 1965, mediante el cual se fijaron criterios para la distribución de las islas (el sector de las islas Filomenas quedó bajo la posesión de Uruguay). Anteriormente, en 1946, se había establecido que en la zona de la represa de Salto Grande el límite pasaría por la línea media del río como consecuencia del aprovechamiento binacional de sus aguas. Río de la Plata: El límite exterior del río fue fijado por la línea que une Punta del Este (Uruguay) con Punta Rasa del Cabo San Antonio (Argentina). Por el Tratado del Rio de la Plata y su Frente Marítimo, de 1973, se determina: 1. El cauce del Río de Plata se divide por una línea que une 23 puntos y que arranca de punta Gorda hasta el frente marítimo. En cada sección, el país respectivo podrá realizar exploraciones y explotaciones de su riqueza. 2. Cada uno de los países tendrá jurisdicción sobre una franja distante dos millas desde sus costas, desde Punta Gorda (Uruguay) a Punta Lara (Argentina) y Colonia (Uruguay); desde allí hasta el límite exterior será de 7 millas. 3. Se establece la libre navegación en todo el río para los buques de banderas de ambos países. 4. El límite lateral marítimo argentino-uruguayo se fija por una línea perpendicular en el punto medio de la línea que une Punta del Este con Punta Rasa del Cabo San Antonio y es de 200 millas. 5. Con respecto a la isla Martin García, ubicada en la desembocadura del río Uruguay, la misma pasa a jurisdicción argentina y se destina a una reserva natural. Es, a la vez, asiento de la Comisión Administradora (Argentina-Uruguaya) del Tratado del Río de la Plata.- Cuestiones de límites con Brasil Con respecto al río Uruguay, se estableció por medio de tratados que el límite pase por la vaguada. Igual criterio se adoptó con el río Iguazú y con las cataratas, el cual, como vimos, pasa por el Salto Unión y Garganta del Diablo. Este de Misiones: Con respecto al área territorial de 30 000 km2 comprendida entre los ríos Iguazú y sus afluentes Jangada y San Antonio y el río Uruguay y sus afluentes Chapecó y Pepirí Guazú, no se llegó a un acuerdo entre los dos países, porque no llegaron a un acuerdo sobre qué ríos serían determinados como límites. En efecto, la Argentina pretendía el límite este, recorrido por los ríos Chapecó y Jangada, lo cual no fue aceptado por Brasil, que lo hacía pasar por los ríos San Antonio y Pepirí Guazú. Sometido el conflicto al arbitraje del Presidente de los Estados Unidos de América, Grover Cleveland, en 1895, éste falló a favor del Brasil. Cuestiones de límites con Paraguay Chaco Boreal o Paraguayo: Es un área comprendida por los ríos Verde al norte, Pilcomayo al sur y Paraguay al este. Como no se llegó a un acuerdo sobre su posesión entre Argentina y Paraguay se sometió al arbitraje del presidente de los Estados Unidos de América, Rutherford-Birchard Hayes, quien en noviembre de 1878 lo cedió al Paraguay. Con relación al río Paraná, los límites fueron fijados por el Tratado del 3 de febrero de 1876, entre Paraguay y Argentina. En su artículo 1° se establecía que la isla Apipé correspondía a la Argentina y la isla Yacyretá al Paraguay. El artículo 3° señalaba que la isla Cerrito también pertenecía a la Argentina. Río Pilcomayo: una vez resuelta la cuestión del Chaco Boreal, el límite entre ambos países quedó determinado por el río Pilcomayo, por lo tanto, había que definir el límite en este río. Debido a sus características de río divagante, el trazado de límites del Pilcomayo resultó difícil. Se fijó, mediante acuerdo y tratados, entre los años 1939-45. En el Alto Pilcomayo el límite lo fija la línea de la vaguada: para el Pilcomayo medio, por una línea especial que sigue puntos fijados y para el Pilcomayo inferior, el Brazo Sur y la línea de vaguada. Cuestiones de límites con Bolivia Tarija: Al independizarse el Alto Perú, en 1825, solicitó su incorporación a las Provincias Unidas del Río de la Plata. Posteriormente fue incorporada de nuevo a Bolivia por el Tratado de 1889, cediendo este país a la Argentina la Puna de Atacama, ocupada en el momento por Chile, vencedor de la Guerra del Pacífico. Yacuiba: Al establecerse el límite por el paralelo de 22°, esta ciudad boliviana quedaba al sur del mismo. Por el Tratado de 1938, Bolivia y la Argentina decidieron practicar un intercambio: Yacuiba, Saroche y Salitre pasaban a Bolivia, y los valles de los ríos Victoria, Santa Cruz y la localidad de Los Toldos, a la Argentina. Cuestiones de límites con Chile Se inician de Norte a Sur en el punto trifinio del cerro Zapaleri (acordado en 1904), y llegan hasta el punto F en el pasaje de Drake (acordado en 1984). Por su largo es el tercero en el mundo. Puna: Cedida por Bolivia a cambio de Tarija, comprendía una superficie de 120 000 km2,entre el cerro Zapaleri y el paso de San Francisco. Como el gobierno chileno que la ocupaba negó su entrega, se la sometió, en 1899, al arbitraje del ministro de los Estados Unidos de América en la Argentina, William Buchanan. Posteriormente, y por medio del acuerdo de 1904, la Argentina recuperó 90 000 km2. La cuestión en el paso de San Francisco: surgida por el incorrecto emplazamiento del hito fronterizo, entre la finalización de la Puna y el comienzo de la Cordillera de los Andes, fue resuelta en el laudo inglés de 1902 a favor de Chile, quien recibió 2700km2. Cordillera de Los Andes. El Tratado de 1881 estableció, en su artículo 1°: "El límite entre la Argentina y Chile es de norte a sur hasta el paralelo de 52° de latitud sur la cordillera de Los Andes". A la vez, señaló que el mismo se trazaría por las altas cumbres que dividen aguas. Este se cumplió hasta los 39° de latitud sur (entre el cerro Tres Cruces y el cerro Pirehueico), pues en los Andes Patagónicos surgieron dificultades. Andes Patagónicos: Como la línea de las altas cumbres, al sur de los 39°, no coincide con la divisoria de las aguas, hubo ciertas dificultades para establecer el límite. Una superficie de 94 000 km2 se encontró entonces en disputa. Sometido al arbitraje del Reino Unido, en 1902, el rey Eduardo Vil fijó la línea que se desplaza por las altas cumbres o bien por la divisoria de aguas, con lo cual a la Argentina le correspondieron 40 000 km2 del área en disputa. No obstante, como los hitos que señalan la línea están muy distantes unos de otros, se suscitaron diversos problemas motivados por el avance de los chilenos hacia el este. Cuestión en la isla Grande de la Tierra del Fuego El tratado de 1881 estableció que la isla Grande de la Tierra del Fuego se repartiese entre Chile (sector occidental) y la Argentina (sector oriental). Con tal propósito se convino en que el límite internacional se apoyase en el meridiano de 68° 34' Oeste, pero posteriormente se decidió desplazar ese límite hacia el Oeste para evitar la posibilidad de que en altas mareas Chile tuviera acceso al fondo de la bahía de San Sebastián (aguas del océano Atlántico). Quedó convenido, en consecuencia, que el límite definitivo coincida con el meridiano de 68° 36' 38", 5 Oeste. Canal Beagle e islas Nueva, Lennox, Picton y la división bioceánica: La Argentina sostenía que el canal Beagle está comprendido entre la costa sur de la isla Grande de Tierra del Fuego y la costa norte de la isla Navarino. El canal finaliza en Punta Navarro (Argentina, longitud 67° 16' O) encontrándose hacia el este del canal las islas en disputa, que corresponden al océano Atlántico. Para Chile, el canal Beagle se prolonga al este hasta la isla Picton, por lo tanto las islas quedan al sur del canal. De acuerdo con el Tratado de 1881, a la Argentina le corresponde la mitad oriental de la isla Grande de Tierra del Fuego y las islas que se encuentran en el océano Atlántico al oriente de Tierra del Fuego; y a Chile la región occidental de Tierra del Fuego y las islas al sur del canal Beagle. Apoyado en este documento, nuestro país reclamó las ¡slas Nueva, Lennox y Picton y consideró la división de los océanos Atlántico y Pacífico por el meridiano de Cabo de Hornos, correspondiéndole como "mar patrimonial" el que se extiende 200 millas al este de dicho meridiano desde la costa argentina. Al no llegarse a un acuerdo se sometió: a) al arbitraje del Reino Unido, la reina Isabel II en 1977 falló adjudicando las islas y parte del "mar patrimonial argentino" a Chile. El laudo fue rechazado b) la posterior mediación papal, que adjudicaba las islas a Chile y el canal, creando el "Mar de la Paz" dentro del océano Atlántico. c) De manera definitiva, en octubre de 1984 los gobiernos de Argentina y Chile firmaron el "Tratado de Paz y Amistad" que fue ratificado el 2 de mayo de 1985 en donde el límite esta determinado por una línea que pasa por una serie de puntos cuya ubicación y coordenadas figuran en el mapa correspondiente, y de acuerdo con él las islas Picton, Nueva, Lennox pasaron a poder de Chile, país al cual se le reconoce dentro del océano Atlántico aproximadamente 10 000 km2. Últimos conflictos limítrofes con Chile En años recientes, Chile formalizó varias cuestiones limítrofes por la falta de colocación de hitos demarcatorios, algunas se resolvieron por vía diplomática, colocándose los hitos en el terreno, pero quedaron sin resolver: Laguna del Desierto: una cuestión limítrofe entre el hito 62 (ribera sur del lago San Martín) y el monte Fitz Roy, sector que ya había sido laudado en 1902. Pretendió que le correspondía el lago/laguna del Desierto y sus vecindades. La cuestión fue llevada al arbitraje de un tribunal integrado por cinco jueces latinoamericanos, que se expidió por medio de su sentencia del 21 de octubre de 1994 y su complementaria de 1995, desechando la pretensión chilena y manteniendo el límite establecido por el rey inglés. Hielos Continentales: Sobre el sector entre el monte Fitz Roy y el cerro Daudet. Se trata del campo de hielos patagónico meridional ("hielos continentales"), que no fue demarcado hasta hoy. La cuestión dio origen a la propuesta de una "línea poligonal" en los acuerdos de 1991. Dicha cuestión fue resuelta en 1998 mediante un acuerdo en el que Se divide el área en disputa en dos sectores: • Zona norte: entre el monte Fitz Roy y el cerro Murallón, donde no hay límites demarcados, porque no ha finalizado el proceso de colocación de hitos. • Zona sur: desde el cerro Murallón al cerro Daudet, allí el límite fue establecido siguiendo el criterio de las altas cumbres, excepto en algunos lugares donde se llegó a un acuerdo político. En el tratado: Se recupera el principio histórico de las altas cumbres que dividen aguas, como guía para la demarcación. Todas las aguas que fluyen hacia y desaguan por el río Santa Cruz, serán consideradas recursos hídricos propios de Argentina. Asimismo, las aguas que fluyen hacia los fiordos oceánicos lo serán para Chile. Cada país se compromete a no alterar estos recursos. Se aplicarán estrictas medidas de protección del medio ambiente y se promoverán actividades científicas conjuntas. LAS ISLAS MALVINAS El archipiélago de las islas Malvinas está integrado por dos islas mayores (Gran Malvina al oeste y Soledad al este) y gran cantidad de islas menores. Ocupa una superficie de 11.410 km2. Desde un punto de vista físico, las islas presentan un relieve con suaves ondulaciones, un clima frío oceánico y una vegetación de estepa. Estas características limitan la instalación de la población, que siempre fue escasa, (alrededor de las 2.000 personas). En 1833 el Reino Unido usurpó las islas a la Argentina, como parte de su política de dominar pequeños lugares de alto valor estratégico, para controlar las rutas oceánicas. Otros territorios del mundo que corrieron la misma suerte fueron: Singapur, Gibraltar, canal de Suez, colonia del Cabo, etcétera. La Argentina reclama permanentemente los derechos de soberanía sobre las islas basándose en una serie de puntos, entre los que se encuentran: ü herencia: teniendo en cuenta el principio del Uti possidetis juris ("poseerás lo que poseías"), la Argentina hereda de España los territorios que estaban bajo jurisdicción del Virreinato del Río de la Plata; ü contigüidad geográfica: las islas Malvinas se encuentran a escasa distancia de la Patagonia argentina; ü continuidad geológica: el archipiélago está ubicado dentro del margen continental argentino; ü ocupación y acción administrativa: desde 1811 la Argentina ocupó las islas casi en forma ininterrumpida hasta la usurpación británica. También eran administradas por autoridades designadas en Buenos Aires. El Reino Unido se comprometió a descolonizar el archipiélago en 1964 ante las Naciones Unidas y, a partir de la resolución 2.065 de 1965, la ONU instó a ambos países a negociar en la búsqueda de una solución. Este fue uno de los pasos más importantes logrado por la Argentina para la recuperación de las islas. Pero el gobierno británico se aferra al principio de libre determinación de los pueblos e insiste en la necesidad de respetar "los deseos" de los pobladores (denominados peyorativamente kelpers por el nombre de un alga), que mantienen su decisión de continuar siendo británicos. Esto le permitiría crear un país satélite como ya ha hecho en varios lugares del mundo (Caribe, Singapur, etcétera). En cambio, la Argentina solo está dispuesta a atender "los intereses" de los actuales pobladores y no sus deseos, tal como está expresado en la Resolución de las Naciones Unidas. A partir del conflicto bélico de 1982, se complicó la situación política del archipiélago ya que los ingleses se niegan a negociar la soberanía del mismo. Recién en 1990 se reanudaron las relaciones diplomáticas y comerciales entre el Reino Unido y la Argentina, pero se ha postergado el tratamiento de la soberanía argentina sobre las islas. En los últimos años, el comité de Descolonización de las Naciones Unidas solicita poner fin a la situación colonial vigente en las islas. La posible explotación del petróleo y la existencia de una gran riqueza pesquera tornan más compleja la cuestión, ya que los pobladores reciben regalías abundantes por la venta de licencias para realizar dichas actividades económicas. LA PORCIÓN ANTARTICA La porción antártica está precisamente definida. El paralelo de 60° de latitud sur, el polo Sur y los meridianos de 25° y 74° de longitud oeste delimitan el triángulo que constituye el Sector Antártico Argentino o Antártida Argentina. En 1948, la Argentina dio a conocer su reclamo territorial antártico. Entre los argumentos que esgrime para dar validez a su pretensión se encuentran: v continuidad y contigüidad geográfica entre el territorio americano emergido y el sector antártico pretendido; v instalación humana permanente más antigua y de manera ininterrumpida desde el 22 de febrero de 1904 cuando nuestro país se hizo cargo de un observatorio meteorológico y magnético instalado por una expedición escocesa en la isla Laude, Oreadas del Sur. Por ello el 22 de febrero de todos los años se celebra el Día de la Antártida Argentina. La Argentina utilizó el mismo criterio aplicado en el Ártico para delimitar su sector. Los límites este y oeste coinciden con los puntos extremos, este y oeste, teniendo en cuenta las islas Sándwich del Sur, usurpadas por el Reino Unido. Se apoyan en los meridianos que pasan por esos puntos y convergen en el polo Sur. Los otros países que también reclaman un sector son: Australia, Chile, Francia, Noruega, Nueva Zelandia y el Reino Unido. Estos fijaron y aplicaron normas propias para fundamentar sus respectivos derechos. Es importante destacar que el reclamo territorial de la Argentina se superpone, en forma parcial, a las pretensiones del Reino Unido y Chile, que fueron realizadas con anterioridad. Si algún día se decidiera hacer valer estos reclamos, este hecho adiciona un problema más a la cuestión política y jurídica de la Antártida. En la actualidad se hace referencia al Sistema Antártico que está integrado por el tratado original y los distintos documentos complementarios aprobados por las Reuniones Consultivas que lo enriquecen y regulan todas las actividades en este continente. Este tratado estableció entre sus puntos principales: · la utilización de la Antártida para fines pacíficos exclusivamente; · la prohibición de exploraciones nucleares y el uso del territorio para la eliminación de desechos radiactivos; · la libertad de participación de todo Estado en actividades científicas; · la protección y conservación de los recursos naturales vivos; · la realización de reuniones periódicas para adoptar nuevas medidas e intercambiar información; · la no aceptación de nuevas reclamaciones territoriales. En 1991, se aprobó el Protocolo Adicional de Madrid con el objetivo de proteger eficazmente el medio ambiente antártico, que debido al funcionamiento de gran cantidad de bases pertenecientes a distintos países, se encuentra afectado por derrames de petróleo y acumulación de basura, Esto responde a la necesidad de mantener este ámbito con los menores daños posibles y consagrado a la paz y a la ciencia. También este protocolo suspende toda actividad relacionada con los recursos económicos por un período de cincuenta años. Existen, a su vez, otras propuestas sobre el futuro de la Antártida: • convertirla en un Parque Mundial como lo sugieren organizaciones ecologistas y ambientalistas, reemplazando así la presencia y las actividades humanas que se han venido desarrollando conforme al sistema del Tratado Antártico; • transformarla en Patrimonio Común de la Humanidad bajo la supervisión de las Naciones Unidas, lo que de llevarse a cabo significaría la anulación de todas las reclamaciones territoriales. Una actividad que se ha venido desarrollando en los últimos tiempos fue la realización de cruceros turísticos, durante la estación de verano, en el área de la península antártica, que es la que atrae a la mayor parte de la población por sus mejores condiciones ambientales. El primero de ellos fue organizado por la Argentina; en la actualidad también se efectúan a cargo de compañías privadas de otros países. Se espera que en el futuro aumente el número de turistas a la Antártida, sobre todo si disminuyen los precios de los pasajes vía marítima y si se establece una infraestructura hotelera apropiada. Hasta ahora los turistas residen en los buques que los transportan. Solo un reducido número ha llegado por vía aérea debido a los elevados costos de transporte y las escasas comodidades disponibles. Es un turismo aficionado al deporte y a la aventura. También para quienes gustan aventurarse por lugares nuevos y poco explorados.

miércoles, 15 de mayo de 2013

TRABAJO PRÁCTICO DE GEOGRAFÍA

BLOQUES ECONÓMICOS: UNA SALIDA PARA LATINOAMÉRICA 5TO.AÑO 2DA DIV. 1- Explicar porqué se producen los procesos de integración entre los países latinoamericanos.Causas que llevan a la formación de bloques económicos. 2- Realiar un cuadro explicativo de los bloques económicos que existen, teniendo en cuenta sus objetivos y países que lo componen. 3-Realizar mapas con la ubicación geográfica de dichos bloques con sus referencias. 4-Investigar que diferencias existen entre zona de libre comercio, unión aduanera y unión económica. 5-Qué características socioeconómicas tienen estos bloques. Qué tipos de actividades económicas realizan. Qué exportan al comercio internacional.

miércoles, 1 de mayo de 2013

PATRIMONIO NATURAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA 5TO 5TA

TEMA: "los espacios protegidos". Elaboración de una presentación de diapositivas sobre un espacio protegido de la República Argentina" Cuestiones a tener en cuenta: 1. El trabajo será individual. 2. Podrá tratar sobre un parque nacional o sobre cualquier espacio protegido. 3. El número mínimo de diapositivas será de 10 y el máximo de 15. 4. Los textos han de ser breves y bien legibles, predominando la información gráfica (fotografías, mapas). 5. Se deben cuidar los aspectos formales y estéticos, y, por supuesto, la ortografía y redacción de los textos. 6. En la primera diapositiva se especificarán los siguientes datos: Nombre de la Formación Complementaria. Establecimiento El título del trabajo. El autor/a. Profesor El curso y divición. El año académico . La entrega del trabajo se efectuará compartiendo el archivo desde Google Drive con el correo del profesor. BIBLIOGRAFÍA -Lia,Bachmann/Acerbi,Marcelo "Sociedades,recursos naturales y ambientes en la Argentina"Ed.Longseller.Año 2012. WEBGRAFÍA Enlaces de interés y utilidad para el trabajo: -www.educ.ar "Las Áreas naturales protegidas de la Argentina" -www.parquenacionales.gov.ar -htt://es.mashpedia.com
div style="text-align:center; margin:0px; padding:0px; width:220px;">
Large Visitor Globe

martes, 30 de abril de 2013

Alumnos de 3ro C.La Antártida registra el mayor deshielo estacional en mil años.


Un estudio determina que a mediados del siglo pasado este fenómeno sufrió un importante aumento.

El deshielo veraniego en la Península Antártica ha alcanzado el nivel más alto del último milenio, alertó la Universidad Australiana en un estudio divulgado hoy. Esta es una de las conclusiones de la investigación que ha realizado el centro universitario con la ayuda del Sondeo Antártico Británico para entender las causas de los cambios ambientales en la Antártida y calcular el impacto del deshielo en el aumento del nivel del mar.
El estudio indica que el deshielo aumentó durante la segunda mitad del siglo XX en esta península helada, situada en el punto más septentrional de la Antártida Occidental.
Un equipo de científicos de las dos instituciones perforó un núcleo de hielo de 364 metros en la isla de James Ross, al norte de la Península Antártica, para medir de esta forma la temperatura en los últimos mil años.
La jefa del proyecto y científica del centro de investigación de la Universidad, Nerilie Abram, explicó que las condiciones climáticas más frías se dieron hace 600 años y que en la actualidad se derrite hasta diez veces más cantidad de hielo en la región en la que se ha hecho el examen. "En aquella época, las temperaturas eran de unos 1,6 grados centígrados menos que las registradas en el siglo XX y la cantidad anual de nieve que se derritió y se volvió a congelar fue del 0,5%. Hoy vemos que se derrite hasta diez veces más de nieve de la que cae anualmente", apuntó Abram en un comunicado.
"Las temperaturas en el lugar han aumentado gradualmente en diversas fases durante muchos cientos de años, pero la mayor parte de la intensificación del deshielo ha ocurrido a partir de mediados del siglo XX", agregó la investigadora.
La Antártida es la parte que más rápido se ha calentado en el Hemisferio Sur
Según este estudio, la Península Antártica se ha calentado hasta un nivel en el que un pequeño aumento de la temperatura puede desencadenar una notable alza de la descongelación del hielo durante el verano austral. "Esto tiene implicaciones importantes para la estabilidad del hielo y los niveles del mar en medio del calentamiento climático", aseveró la científica.
El equipo de científicos se centró en la Península Antártica porque es la región que en el último medio siglo se ha calentado más rápidamente que cualquier otra en el hemisferio Sur. Para efectuar las mediciones, el equipo examinó las diferentes capas de hielo durante el periodo de deshielo y el de congelación. Así, los científicos pudieron examinar la historia de la congelación en el área por medio de comparaciones entre las capas y los cambios de temperatura en el núcleo de hielo durante los últimos mil años.
Robert Mulvaney, uno de los expertos que formó parte del equipo, señaló que los registros de la intensificación del deshielo en la Península Antártica, conocida en Argentina como Tierra de San Martín y en Chile por Tierra de O'Higgins, son particularmente importantes en momentos en que la pérdida de glaciares y la capa de hielo antártico es visible en el área.
El científico británico resaltó que se cree que el deshielo ocurrido durante la estación veraniega ha "debilitado las capas de hielo en la Península Antártica y ha generado una sucesión de derrumbes dramáticos y acelerado la pérdida de glaciares en los últimos cincuenta años".
Los científicos creen que, parcialmente, el deshielo en la Península Antártica está relacionado con el cambio climático provocado por la acción humana y el aumento en la fuerza de los vientos occidentales. Sin embargo, advierten de que este impacto no puede extrapolarse a toda la región occidental de la Antártida, en la que el deshielo y la pérdida de los glaciares son procesos complejos y desconoce si son causados por el cambio climático.

LA VEGETACIÓN SE DESPLAZA HACIA EL NORTE POR EL CALENTAMIENTO GLOBAL

 

Las plantas se han extendido entre 400 y 700 kilómetros en los últimos 30 años en las regiones boreales

          

Mapa de incremento de vegetación (verde y azul), de reducción (naranja y rojo) y sin cambios (amarillo) en los últimos 30 años en el Ártico y las regiones boreales. / NASA GODDARD SPACE FLIGHT CENTER VISUALIZATION STUDIO
La vegetación de extensos territorios boreales y del Ártico se ha extendido en los últimos 30 años hacia el Norte, entre 400 y 700 kilómetros (entre cuatro y seis grados) más al Sur. Es el efecto del cambio climático: las temperaturas de la superficie terrestre suben, la estación de crecimiento de las plantas es más larga y la vegetación se extiende hacia terrenos en los que antes no podía proliferar. Un equipo internacional ha hecho el seguimiento de este proceso desde 1982 hasta 2011, con la ayuda de datos tomados desde satélite, y muestra cómo las plantas han conquistado con un crecimiento vigoroso extensos terrenos, más de nueve millones de kilómetros cuadrados (aproximadamente la extensión de Estados Unidos).
“Las latitudes altas del Norte están siendo más templadas, el hielo del océano Ártico y la duración de la cubierta de nieve está disminuyendo, la estación de crecimiento de las plantas está alargándose”, resume Ranga Myneni, científico de la Universidad de Boston y uno de los autores de la investigación, que se publica en la revista Nature Climate Change. “En el Ártico y en las áreas boreales, están cambiando las características de las estaciones, lo que conduce a grandes perturbaciones para las plantas y para los ecosistemas relacionados con ellas”. En la investigación, financiada por la NASA, participan 21 especialistas de 17 instituciones de siete países.
Los científicos, liderados por Liang Xu (Universidad de Boston), han estudiado la relación entre los cambios en la temperatura y el crecimiento de la vegetación desde 45 grados de latitud Norte hasta el Ártico. El territorio cada vez más verde se aprecia en el suelo por el aumento de los arbustos de cierta altura y de los árboles en vastas regiones de todo el Ártico circunpolar, siendo un proceso más acusado en Eurasia que en Norteamérica. Del territorio septentrional con vegetación (26 millones de kilómetros cuadrados), entre el 34% y el 41% muestra aumento del crecimiento de las plantas, mientras que disminuye entre el 3% y 5%, y no se aprecian cambios en los últimos 30 años entre el 51% y el 62% del territorio.
Los científicos achacan el proceso al llamado efecto invernadero amplificado: “El efecto invernadero empieza por el aumento de las concentraciones en la atmósfera de los gases que atrapan el calor, como el vapor de agua, el dióxido de carbono y el metano, provocando el calentamiento de la superficie de la Tierra y del aire a baja altura”, explica Myneni. “El calentamiento provoca una reducción de la extensión del mar congelado y de la cubierta de nieve en los territorios que rodean el océano Ártico, de manera que aumenta la energía solar absorbida por esa superficie que ya no es reflectante. Esto dispara un ciclo de reforzamiento positivo entre el calentamiento y la pérdida de hielo marino y nieve, amplificando así el efecto invernadero de base”. Y puede amplificarse más aún en el futuro a medida que el suelo se descongele en el Norte y emita cantidades potencialmente significativas de dióxido de carbono y metano.
Los investigadores han analizado el efecto con modelos de cambio climático y concluyen que el aumento de las temperaturas puede significar, en el Ártico y las regiones boreales, un desplazamiento de 20 grados de latitud hacia el Norte a finales de este siglo, en comparación con el período 1951-80. Pero hay que tener en cuenta otros fenómenos que tal vez frenen la actual trayectoria de incremento de las plantas: sequías, incendios forestales y enfermedades pueden ralentizar su desarrollo. Además, puntualizan, en su crecimiento no solo influye la temperatura sino también la luz y el agua. Sangram Ganguly, del Centro Ames de la NASA, explica que se ha detectado más crecimiento en los territorios boreales entre 1982 y 1992, que entre 1992 y 2011, debido a las limitaciones de agua en el segundo periodo del estudio. “Los datos de satélite permiten identificar áreas en la zona boreal que son más templadas y más secas, mientras que otras son más templadas, pero más húmedas, y solo en la segundas se aprecia mayor crecimiento de la vegetación”, añade su colega Ramakrishna Nemani, del mismo centro.
Todos estos cambios en el territorio y los ecosistemas afectarán a las poblaciones que viven allí por su impacto, por ejemplo, es suministros como la madera o los alimentos tradicionales, advierte otro de los investigadores del equipo, Bruce Forbes, de la Universidad de Laponia (Finlandia).
“La vida de muchos organismos en la Tierra está íntimamente ligada a los cambios estacionales de temperatura y disponibilidad de alimento, y todo el alimento en tierra procede, en primer lugar, de las plantas”, señala Scott Goetz, del Centro de Investigación Woods Hole (EE UU). “Piense en las migraciones de las aves al Ártico en verano y la hibernación de los osos en invierno: cualquier alteración estacional significativa de la temperatura y la vegetación probablemente tendrá un impacto en la vida no solo en el Norte sino en otros lugares y de forma que aún desconocemos”.

sábado, 27 de abril de 2013

EL GLACIAR PERITO MORENO

 

 

Glaciar Perito Moreno
Glaciar Perito Moreno
Perito Moreno
Perito Moreno
 

Glaciar Perito Moreno

 
El Glaciar Perito Moreno,en la provincia de Santa Cruz, está en proceso de rompimiento. El Glaciar desemboca en el lago Argentino que tiene varios brazos y dos de ellos, el Sur y el Rico corren detrás de la Península de Magallanes y desagotan en el lago a través del canal de los Témpanos. En intervalos de tiempos irregulares una lengua de hielo del glaciar avanza,toca la costa y trepa por las laderas.Esta compuerta natural retiene el agua de los brazos Sur y Rico, aumentando el nivel y la presión, generando filtraciones por los lugares donde el glaciar toca la tierra, socavando una especie de túnel debajo del hielo.Cuando ese hueco se hace demasiado grande, el enorme dique de hielo se derrumba,originando el fenómeno natural y único en el mundo.
Único!!Maravilloso
 

LOCALIZACIÒN DE LOS GLACIARES ARGENTINOS


El Glaciar Perito Moreno está ubicado a 85 Km de El Calafate, es la única localidad próxima a los glaciares, localizada a orillas del lago Argentino.
 

Erupción solar


jueves, 18 de abril de 2013

El Hubble fotografía el Universo

Aprende Geografía: El Hubble fotografía el Universo: Según publica el periódico El Mundo, una nueva imagen panorámica capturada por el telescopio espacial Hubble reúne más de 12.000 millones d...

miércoles, 17 de abril de 2013

PUNTOS EXTREMOS Y LÍMITES: AMÉRICA Y ARGENTINA.



Breve reseña e información para 2°3,2º4 y 2º7 

Puntos extremos de América






AMÉRICA
GENERALIDADES
América, palabra derivada del nombre del navegante italiano Américo Vespucio, uno de los primeros exploradores europeos del continente.


Límites: América está situada en su totalidad en el hemisferio occidental: se extiende entre los océanos Atlántico y pacífico, bañado al norte por el Océano Glacial Ártico y al sur por el Pasaje de Drake, donde se tiene los Océanos Atlántico y pacifico. La parte norte se inclina hacia el oeste y está muy próximo a Asia, ya que el estrecho de Bering sólo mide 66 kilómetros: en cambio, la del sur se encuentra más aislada en medio de los mares y separada de la tierras más próximas, Australia y África, por miles de kilómetros.
Hoy, el continente está subdividido en 35 países independientes y 16 territorios dependencias.


América total: el territorio de América abarca una superficie de 42, 142.000Km, lo que representa el 29% de las tierras emergidas del planeta. El país más extenso es Canadá, que tiene 9,970.610 Km, Estados Unidos con 9,372.614 Km “ (incluyendo Alaska y Hawai) y Brasil con 8,511.965 Km, está también entre los cinco mayores países del mundo. El mayor país centro americano después de México, que tiene 1,958.201Km, es Guatemala, con 108,889 Km, y el menor es el Salvador, que tiene 21,393 Km, en las Atillas, el país más extenso es Cuba, que tiene 110,860 Km. En América del Sur, el país que sigue al Brasil es Argentina, con 2,766.889 Km y el menor es Surinan, con 163, 265 Km.


ESTRUCTURA DEL CONTINENTE
EL continente americano está dividido en tres grandes bloques con estructura geográficas bien diferenciadas. Veamos:
América del norte- es la parte septentrional del nuevo mundo, tiene la forma de un triangulo, cuya parte más ancha se halla al norte, disminuyendo hacia el sur. Se extiende desde el mar Glacial Ártico hasta la Cordillera Neovolcanica, casi en el paralelo 19 o hasta istmo de tehuantepec. ( Frontera de México Guatemala).
Posee una superficie de 23,633.760 Km, y una población (año 1996) de 388,073.000,se estima que para el año 2025 la población de este bloque será de 512,000.000.

América central- tiene una superficie de 758,800 Km, correspondiendo a la masa continental 522,3000 Km. Se extiende desde el istmo de tehuantepec hasta la Barranca del atrato, en el noroeste de Colombia, más la América Insular o Antillana. Su superficie es esencialmente accidentada y está en la parte septentrional de la zona tórrida.
La población del año 1996 es de 68,302.000 y para el año 2025 se estima que aumentará para 109,500.000.

América del sur- Ocupa la parte meridional del hemisferio Occidental. Esta parte del continente, cuya forma es triangular, aunque es menor que el bloque del norte, es mayor que Europa y Australia.
Su parte más ancha se encuentra al norte y se extiende desde la barranca del Atrato hasta el cabo de Hornos Alcanzado una superficie de 17,854,440 Km.


Puntos extremos de Argentina


Limites



En su parte continental americana, la República Argentina se encuentra limitada al Norte por las repúblicas de Bolivia y de Paraguay; al Sur por el océano Atlántico y la República de Chile; al Este la República Federativa del Brasil, la República Oriental del Uruguay, el río de la Plata y el océano Atlántico (mar Argentino) y por el Oeste, la República de Chile.

La porción continental antártica, tiene su límite Norte en el océano Antártico, considerado hasta los 60° Sur; Este en el meridiano de 25° Oeste; Sur en el Polo Sur (90° Sur) y Oeste en el meridiano de 74° Oeste.

El perímetro total del país es de aproximadamente 29.038 km e incluye un sector sudamericano de 14.493 km, que comprende una porción terrestre con 9.768 km, (Chile: 5.308 km; Paraguay: 1.699 km; Brasil: 1.132 km; Uruguay: 887 km -495 terrestres y 392 del río de la Plata- y Bolivia: 742 km), y el litoral marítimo continental con 4.725 km; y un perímetro continental antártico y de las islas australes con 14.545 km (antártico: 8.210 km e insular: 6.235 km).

La superficie total del territorio, de aproximadamente 3.761.274 km², se discrimina en una porción sudamericana, con 2.791.810 km²; una porción insular (Georgias del Sur y Sandwich del Sur) con 4.150 km²; y una porción antártica con 965.314 km² (la superficie del triángulo esférico que delimita la Antártida Argentina es de 5.029.283 km²).
Estos valores colocan a nuestro país en el cuarto lugar respecto a los países americanos, y el octavo en el orden mundial (séptimo si se incluye el sector antártico).

miércoles, 10 de abril de 2013

El eterno retorno de la Geografía


 
 
Sin llegar al determinismo del alemán Karl Haushofer, quien sentenciaba “el espacio rige a la humanidad”, el geógrafo inglés Sir Halford Mackinder expresó con anterioridad que “en el corto plazo la naturaleza siempre prevalece”. Aunque en esta segunda década del tercer milenio la tecnología y el talento humano permiten alteraciones del hábitat que mejoran o empeoran las condiciones de quienes viven en “x” suelo, es un hecho que el estudio de la geografía -de lo que está a la vista aquí y ahora en materia de suelo, subsuelo, superficie y lo que ella trae consigo- permanece, marcando a fuego las condiciones y el propio carácter del pueblo que habita un determinado territorio, trayendo consigo ventajas o desventajas, peligros o tranquilidad.

Combinada con la geografía retornó con fuerza la geopolítica, la manera de explicar fenómenos políticos sobre la base de condiciones geográficas. No en vano recientes estudios refrescan ante el mundo la importancia del factor geográfico y de las acciones geopolíticas que mueven al mundo del presente. Dos libros de moda al respecto de lo que comentamos son “La venganza de la geografía” de Robert Kaplan y “Por qué importa la geografía” de Harm de Blij (ambos Edición Kindle, www.amazon.com). No hay determinismo ciego sino realidades en el análisis de esos autores, realidades que desde nuestra modesta perspectiva hemos venido sosteniendo durante décadas. Ahora es refrescante verlas expuestas en forma global.

Los avances en materia geográfica son notables. Hoy en día las técnicas modernas permiten estudiar todos los aspectos de la corteza terrestre, de los mares, del fondo marino y hasta del espacio exterior. Por otro lado, la geopolítica -con su dinámica conceptualización- nos ayuda a comprender fenómenos que ocurren en los ámbitos internos y en la escena internacional. La geografía manda. Guste o no, esa es la realidad. Nada puede interpretarse adecuadamente desde el punto de vista del análisis político sin una previa mirada al espacio circundante o al simple espacio que ocupamos para vivir, trabajar, dormir, cosechar, guerrear. Hasta para morir precisamos un lugar físico donde reposen nuestros restos. Todo gira en torno al espacio, como tantas veces lo afirmé. En Bolivia hemos tenido pensadores de la talla de Jaime Mendoza y Julio Méndez, quienes mucho tiempo atrás tuvieron la lucidez necesaria para desarrollar temas vinculados con el dominio territorial del país. Sin embargo, el dominio del espacio geográfico siempre fue desdeñado en Bolivia, nunca se le dio la importancia debida pese a las crueles amputaciones sufridas en nuestro cuerpo geográfico. Por eso, pensando en el futuro, hemos machacado durante años en torno a la importancia vital de las condiciones geográficas, aunque sin mucho eco. Es refrescante ver que el asunto surge a nivel globalizado frente a un mundo cambiante -como los giros de un caleidoscopio- donde la geografía hace su eterno retorno, brindando con su mera presencia elementales limitaciones y potencialidades. Como bien afirma Kaplan: “la geografía es el telón de fondo de la historia humana. La posición de un país en el mapa es el primer elemento que le define, más que su filosofía de gobierno”. Debemos volver siempre a la geografía para comprender diversos pormenores de la vida de los pueblos en sí y su permanente interacción a lo largo del tiempo.